Tenemos una solucion a cada necesidad.
Llamenos y sera un gusto atenderle.
Cel. (502) 46-801889
Oficina: (502) 2309-9229
Correo: dintegrales.ventas@gmail.com
Un desinfectante ideal reúne las siguientes características:
- Amplio espectro: inactiva bacterias (Gram positivas, Gram negativas,
micobacterias), virus, hongos, esporas.
- Elevada potencia microbiocida. - Acción rápida y sostenida. - No inactivado por materia orgánica. - Compatible con detergentes.
- Estable a la concentración y dilución recomendadas.
- No tóxico.
- No potencial alergénico.
No existe en el mercado un desinfectante que cumpla todas estas características. Se
escoge uno u otro en función del tipo de microorganismos que queremos eliminar, del material
sobre el que se apliquen, la temperatura y el pH de trabajo, el tiempo de actuación, la
presencia de materia orgánica sobre el material a desinfectar, etc.
Factores a considerar : - No corrosivo (compatible con cualquier material).
- Fácil de prepara...
Desinfección de agua 18 noviembre, 2020 "Tomado de Carbotecnia" Métodos para desinfección del agua. El objetivo de la desinfección del agua es eliminar a los organismos patógenos que se encuentran en ella. Algunos microorganismos dañinos en los sistemas de almacenamiento y distribución de agua pueden ser virus, bacterias y protozoarios. La reducción de estos se puede lograr por medio de filtración o por inactivación. El proceso de filtración consiste en una barrera física (generalmente una membrana) que no permite el paso de microorganismos al efluente; mientras que en la inactivación, los microorganismos se transforman (se altera su mecanismo reproductivo) de manera que ya no puedan causar enfermedades. Para asegurar la integridad microbiológica del agua en la red de distribución, es necesario la adición de un residual del agente desinfectante. Los agentes desinfectantes que se usan comúnmente en el tratamiento de agua potable son: (1) cloro libre, (2) cloro combinado (clor...
1. Al utilizar cualquiera de éstos productos se debe tener en cuenta que la piel del paciente puede ser sensible a ellos. 2. Es conveniente que el antiséptico de elección sea el mismo en todas las áreas geográficas del hospital. Su uso debe estar previamente determinado, excepto áreas especiales donde el espectro del antiséptico que se elige debe ser amplio para eliminar el mayor número posible de gérmenes. También se tendrá en cuenta que no dañe las manos del personal. 3. Los antisépticos deben, una vez que llegan a los distintos servicios, fraccionarse en frascos pequeños, opacos y con tapa. El antiséptico que se coloca en estos frascos debe recambiarse diariamente, previo lavado y escurrido del frasco antes de proceder a su rellenado. 4. El alcohol al 70% puede colocarse en frascos comunes de vidrio blanco, pero éstos deberán tener tapa hermética. 5. Es importante mantener tapados los antis...
Comentarios
Publicar un comentario